Center mind map
Collapse/Expand all nodes
Birdview
Toggle birdview
Full screen
LA HIPOTESIS
CONCEPTOS DE HIPOTESIS
La hipótesis es una proposición que nos permite establecer relaciones entre hechos.
Una hipótesis sirve de guía para la obtención de datos en función del interrogante presentado en el problema, o también para indicar la forma como deben ser organizados según el tipo de estudio.
La hipótesis es el eslabón entre la teoría y la investigación, que nos lleva
al descubrimiento de nuevos hechos.
IMPORTANCIA DE LA HIPOTESIS
La hipótesis sirve para orientar y delimitar una investigación, dándole una dirección definitiva a la búsqueda de la solución de un problema.
Uno de los propósitos cumplidos por las hipótesis es servir de ideas directrices de la investigación. Por tanto, cuando se emplean para diseñarla se denominan frecuentemente hipótesis de trabajo, ya que el investigador puede formular diversas hipótesis para ser sometidas a prueba
REQUISITOS DE LAS HIPOTESIS
• Establecer las variables a estudiar, es decir, especificarlas, fijarles límites.
• Establecer relaciones entre variables, es decir, las hipótesis deben ser especificadas de tal manera que sirvan de base a interferencias que nos ayuden a decidir si explican o no los fenómenos observados. Se requiere que las hipótesis establezcan relaciones cuantitativas entre variables.
• Mantener la consistencia entre hechos e hipótesis, ya que éstos se cimientan, al menos en parte, sobre hechos ya conocidos en el campo de estudio. Por tanto, las hipótesis no deben establecer implicaciones contradictorias o inconscientes con lo ya verificado en forma objetiva. Debe establecerse un todo armónico entre hipótesis y hechos.
• Las hipótesis deben ser formuladas de la manera más sencilla posible, tanto en el lenguaje que se utilice como en la sencillez del sistema dentro del cual quede engarzado. Las hipótesis deben ser consistentes con el cuerpo de conocimientos, de manera que no necesitamos restringir las estructuras teóricas.
PAPEL DE LAS HIPOTESIS
• De explicación inicial: Los elementos de un problema pueden parecer oscuros o inconexos; por tanto, a través de la formulación de hipótesis podrán completarse los datos, detectando los posibles significados y relaciones de ellos, e introduciendo un orden entre los fenómenos.
• De estímulo para investigación: Las hipótesis concretan y resumen los problemas encontrados, sirviendo de impulso para la consecución del proceso inquisidor.
•De fuente de metodología: Es muy frecuente que las hipótesis se enuncien como oraciones condicionales; esta formulación nos lleva a un análisis de las variables a considerar y, como consecuencia, a los métodos necesarios para controlarlas y cuantificarlas.
• De criterios para valorar las técnicas de la investigación: Con frecuencia las hipótesis establecen en su enunciado algún conjunto de condiciones que hacen posible un juicio crítico sobre los procedimientos técnicos, experimentales y estadísticos seguidos para satisfacer las condiciones especificadas.
• De principios organizadores: Las hipótesis constituyen principios organizadores alrededor de los cuales pueden formarse mallas de relaciones entre los hechos conocidos, pertinentes al problema, y otros no tan directamente conectados. Pueden erigirse en auxiliares valiosos para determinar los pesos relativos de cada uno de los componentes del problema
DIFICULTADES PARA LA FORMULACION DE HIPOTESIS
• Falta de conocimiento o ausencia de claridad en el marco teórico.
• Falta de aptitud para la utilización lógica del marco teórico.
• Desconocimiento de las técnicas adecuadas de investigación para redactar hipótesis en debida forma.
CUALIDADES DE UNA HIPOTESIS BIEN FORMULADA
Generalidad y especificidad: Son éstas dos cualidades que deben complementarse en equilibrio prudente, que se denomina nivel óptimo de generalización. La hipótesis debe ser general en cuanto trasciende la explicación conceptual de lo singular. Para que sea específica debe permitir el desmenuzamiento de las operaciones y predicciones.
Referencia empírica, comprobabilidad y refutabilidad:
Una hipótesis sin referencia empírica constituye un juicio de valor. La comprobabilidad o verificación son esenciales; si una hipótesis no puede ser sometida a verificación empírica, desde el punto de vista científico no tiene validez. Desde un punto de vista lógico no es la verificabilidad la que da valor a una hipótesis, sino la refutabilidad, es decir, la posibilidad de ser puesta bajo refutación y salir sin contradicciones.
Referencia a un cuerpo de teoria: Es posible diseñar una investigación y formular hipótesis sin que éstas se relacionen con un marco teórico en forma explícita, pero esta falta de inserción consciente en un cuerpo de teoría, no conduce al acrecentamiento del acervo científico.
Operacionalidad: No es posible probar una hipótesis si no es operacional; esta condición exige que esté formulada claramente, sin ambigüedades, de modo que a partir de ella se pueda efectuar la deducción, estableciendo claramente la relación de las variables, las implicaciones de las relaciones establecidas y la descripción de los índices que han de utilizarse.
TIPO DE HIPOTESIS
Explicativa
Descriptiva